miércoles, 29 de septiembre de 2010

DE PIE..SPORTIVO AVANZA!!!

Club Sportivo San Cayetano: 80 años de vida.


image

El Club Sportivo San Cayetano es una institución nacida con calor de pueblo y alma de gente humilde. Fue tomando forma al amparo de hombres que quitaron horas a sus ocupaciones para que el sueño de esa juventud , se viera hoy hecha realidad, después de vivir alegrías, amarguras y todo aquello que en casi una vida puede pasar. Pero pensando siempre que la meta un día llegaría, y la misma, se vería coronada con el premio que da la vida, CON EL ÚNICO PREMIO, y que es el del deber cumplido. ¡Gracias muchachos por este Sportivo que un día naciera en un viejo Cine Americano!. Enzo Bralca, 1977.

image

Baile en las instalaciones del club.


image
Arriba: Juan Parrachini, Parolari, Horacio Tolosa, Roberto Omar Canal, Teófilo Rosales, Santos Martínez, Moyano.
Abajo: Parra, Roberto Wilgenhoff, Luis Moschino, "Nuevo" Plumez, "Crispín" Spinelli.

image
Arriba: Lorenzo Cabral, Oscar Ordoñez, Pintos, Giannini, Olivieri, Pascual Casella.
Abajo: Ricardo Spinelli, Castera, Torre, Belo, Miguel Finocchio, Gerardo Fritz y Aretino Spinelli.

FECHAS IMPORTANTES

El primer encuentro de fútbol que ganó Sportivo fue en el año de su fundación en la localidad de Mayol, se impuso 2 a 0 con goles marcados por Teodoro Teopiste.
Encuentro inolvidable para el “tano” Fantasía. Clásico Sportivo-Independiente, ganó Sportivo 4 a 1… y “calaboceada” para Nicolás que estaba haciendo la colimba en Bahía Blanca, 20 días de arresto por salir sin permiso y de paso por llegar tarde al regimiento.
¡Para de la historia! Se realizan con Independiente dos clásicos y el total de la recaudación sería para el ganador (con contratos incluídos), los resultados fueron: 1er encuentro Independiente 1-Sportivo 2; 2do encuentro Sportivo 3-Independiente 2, esto ocurría en el año 1940.
En el año 1944 Sportivo reciba la visita del primer equipo de Atlanta de Buenos Aires, se juegan 2 encuentros con estos resultados: en el primero se impuso Sportivo por 4 a 2, en el segundo vencen los ”bohemios” por 5 a 4. Sportivo formó con: Fantasía; Gualco y Klink; Fantasia, Rivalotti y Rivalotti; Guerra, Bustamante, Echarri, Ferraris y Martinez.


image

Arriba: Julio Yorno, Oscar González, Pedro Azpeitía, Humberto Pérez, Julio Giannini, Ernesto Acuña, Pedro Laplace.
Abajo: Magallanes, Amorena, Atilio Sánchez, Omarini, Cipriano del Río, Victoriano Azpeitía.


image

Arriba: Telésforo García, Reynaldo Etcheverry, Gracía, Roldán, Faro Rosseti, Ruello Roque Rivalotti.
Abajo: Laudelindo Guerra, Miguel ferraris, Bustamante, Leguizamón y Elichiry. En los años 1957 y 1962 Sportivo logra dos sendos subcampeonatos de la Liga Necochea de Fútbol.
En el verano de 1977 se realiza el primer torneo de fútbol Nocturno, con la recientemente inaugurada iluminación del Felipe Serafíni, en la que participaban elencos de toda la zona.
En el año 1983 se crea la Escuelita de Fútbol, participando con las categorías 1971-1972 y 1973-1974, ésta última se consagra campeón ganando la final a Independiente de Lobería 2 a 0 en su cancha. El plantel lo conformaban: Carlos y Mario Sagües, Fernando Massa, Bruno, Alejandro y Adrian Bailón, Iriart, Medico, Franco, Colonna, Di Loreto, Trueba, Jose Luis y Leandro Bustamante, Millara, Martinez y Colantonio. DT: Ricardo Spinelli.


image

Arriba: Lucas Cuesta, Enrique Echarri, Juan Giudice, Luis Gualco, Isasmendi, Oscar Dalla Zanna. Teodoro Teopiste, Tomás Cuesta y Nicolás Fantasía.
Abajo: Antonio Cabral, Pinto, Jacinto Rivalotti, Emilio Abad, Valentín Di Francesco y Leandro Klink.

image

Arriba: Tellechea, Bardas, Victoriano Azpeitía, Mario Mansilla, Monge, Sergio Vinuesa
Abajo: Antonio Natale, Manuel H. Pérez, Eduardo Massa, Orlando Massa, William Tenaglia. El 11 de Octubre de 1987 Independiente (SC) invicto visitaba a Sportivo con aspiraciones de lograr el campeonato de Ascenso y dar la vuelta olímpica en el Felipe Serafíni, pero Sportivo lo derrotó 2 a 0 con goles de Sergio Aguillón a los 23’ del primer tiempo y Marcelo Cañas a los 40’ del segundo tiempo, arruinando la fiesta alba.
En el año 1998 Independiente (SC) ganó el torneo Apertura de la Liga Necochea y Sportivo el Clausura. El campeón del año se definiría con dos partidos, el primero con el rojo de local en el Felipe Serafíni y el segundo de visitante en el Bautista Marlats. El primero empataron 0 a 0 y el segundo Sportivo gano 2 a 0 con goles de Marti y Peinado, dando la primera y única vuelta olímpica entre combinados locales en la cancha de su clásico rival.

image

Arriba: "Nuevo" Plumez, Eugenio Fernández, José Leguizamón, Oscar Echarri, Alejandro Graff, Antonio Di Nezio, Horacio Tolosa y Enrique Echarri.
Abajo: Carlos Martín, Smoulenar, Omar Laitán, Ángel Spinelli, Aldo Rizzuto.


image

Arriba: Ernesto Acuña, "Yoyi" Scardapane, Oscar González, Pérez, Néstor González, Julio Giannini, "Negro" Martínez, Aretino y Ricardo Spinelli.
Abajo: Gerardo Fritz, Quinteros, Omarini, Muñiz, Martínez, Lagomarsino. LOGROS DEPORTIVOS OBTENIDOS:

1957 y 1962 Subcampeonato de la Liga Necochea de Fútbol;
1966, 1977, 1981, 1988, 1993, 1996 Campeonatos de Ascenso de la Liga Necochea de Fútbol;
1998 Campeonato de la Liga Necochea de Fútbol;



Arriba: Oscar Lamadrid, Reynaldo Etcheverry, "Macho" Klink, Jesús Elso, Duello, Oscar Elichiry, Bustamante.
Abajo: Laudelindo Guerra, Aretino Spinelli, "Nuevo" Plumez, Miguel Ferraris, Raúl Guerra.

Planteles Subcampeones:

1957: Nievas, Pérez, Abad, Damboriana, Morales, Garcilazo, Martínez, Graf, Salvatierra, Marteleu y Luso.

1962: Yorno, González, Pedro y Victoriano Azpeitia, Pérez, Giannini, Acuña, Laplace, Amorena, Sánchez, Omarini y Del Rio.

Planteles Campeones:

1977: Juárez, Raul y Arnaldo Vega, Trueba, Spinelli, Rodríguez, Mico, Villarroel, Bergera, Montero, Bernabé, Camejo, Wilgenhoff, Jaubel, Bornatici y . DT: Pascual Casella.

1981: Masmut, Tenaglia, Botanelli, Garcia, Canal, Odoricio, Hugo y Hector Villareal, Parrachini, Reyes, Alberto y Cesar Casella, Roteño y Azpeitia. DT: Pascual Casella.

1988: Centurión, Mas, Martínez, Cañas, Regueira, Schmidt, López, Landreau, Vega, Luis y Leonel Azpeitia, Aguillón, Pérez, Platz, Juárez, Devincenti y Maciel. DT: Ricardo Spinelli.

1993: Fernández, Ríos, Igoldi, Amado, Bailón, Martín y Sergio Beiza, Pérez, D’ambrosio, Amoroso, Martínez, Fernando y Sebastián Massa, Magret, Cesar y Fabián Franco, Bruno, Regueira y Peña. DT: Daniel Amoroso.

1996: Marlats, Cañas, Bailón, Martínez, Sebastián y Jorge Regueira, Sagues, Fernando y Sebastián Massa, Magret, Bruno, Cortez, Lopez, Eddie y Ricardo Pérez, Igoldi, Amado, Sergio Beiza, Medico y Zubillaga. DT: Ricardo Spinelli.

1998: Lucifora, Chaparro, Sagues, Cenci, Marti, Sebastián y Jorge Regueira, Magret, Azpeitia, Mioti, Bruno, Peinado, Sanchez, Gonzalez, Gianetta, Igoldi, Marrone, De Llano, Peña y Rios. DT: Abel Coria.





image

El Club Sportivo San Cayetano celebra sus 80 años de vida. A lo largo de su historia transitó por las canchas de la Liga Necochea de Fútbol, logrando su único campeonato en el año 1998 frente a su clásico rival, Independiente de San Cayetano. Aunque también obtuvo varios títulos del ascenso. Recorremos parte de esa historia a través de algunos de sus planteles.

image

Arriba: Gustavo Martínez, Carlos Sagués, Sebastián Regueira, Chaparro, Adrián Censi, Leonardo Rossi, Jorge Regueira.
Abajo: Silvio Peinado, Luis Azpeitía, Sánchez, Fernández, Gianetta, Marrone.

Nacido un 2 de febrero de 1928, el albirrojo de San Cayetano, cumple orgulloso, sus 80 años de vida como institución deportiva.
Apareció a la vida con la meta de acercar la gente de su ciudad, en carácter de familia, volcándose principalmente al deporte más popular como lo es el fútbol, sin descuidar tampoco otras actividades que en su momento se practicaron con entusiasmo y dedicación en el club: el básquet por ejemplo, también automovilismo, en categoría cafeteras y turismo mejorado, pruebas que llevaron la denominación de “Oscar Parrachini”, como un recuerdo a aquel volante de nuestra ciudad o atletismo representado entre otros por el recordado Jaime Cortadas.
Tampoco faltaron las actividades culturales como el teatro, ni los inolvidables bailes de carnaval que reunían al pueblo entero.
El primer escenario de juego se ubicó en las cercanías de las Av. Independencia y Magnin, para luego trasladarse a 12 de Octubre entre Uriburu y Ugarte. Luego en la Av. Independencia entre Alte. Brown y Sgto. Cabral tuvo su tercer cancha, en momentos resplandecientes del fútbol local; este rectángulo de juego, mediante su posterior loteo, fue un paso importante para completar detalles, nuevas construcciones y modificaciones acordes a la realidad y progresos en su orgullosa sede social, que día a día alberga a sus numerosos simpatizantes y asociados. El la década del ’60 se trasladó el campo de juego a los terrenos ubicados en 9 de Julio y Justo Girado, estadio que lleva el nombre de “Felipe Serafini” en un merecido homenaje a uno de los que hicieron grande a Sportivo. En 1976 se colocaron luces al estadio celebrándose en el verano torneos nocturnos de fútbol con la participación de elencos de la zona.
En el mes de Mayo del año 2004 se compra un terreno en la calle Italia donde actualmente se está construyendo el nuevo estadio que va a constar de una cancha principal, una auxiliar, vestuarios con todas las comodidades para local visitante y árbitros, baños públicos y cantina. Y en el predio lindante con la calle Italia se ubicarán el Salón de fiestas, la cancha de fútbol 5, fogones, juegos infantiles, cancha de bochas, cancha de tenis, beach voley, etc.

image

Arriba: Sebastián Cañás, Pedro Laplace, Leonardo Ottaviano, Fabián Montenegro, Walter Ríos, carlos Trujillo, Carlos Más, Jorge Regueira, Sebastián Massa, Julio Armentía, Basualdo.
Abajo: Pablo González, Marcelo Roteño, Luis Azpeitía, Sergio Aguillón, Alejandro Colonna, Ignacio Marlats, Bernardo Marlats.

image

J.Yorno, O. González, P. Azpeitía, H. Pérez, Giannini, E. Acuña, P. Laplace, Magallanes, Amorena, A. Sánchez, Omarini, C, Del Río, V. Azpeitía.


image

Arriba: “Rusito” Spinelli, “Patita” Villarreal, Lucas García, “Kako” Tenaglia, Alberto Amoroso, Norberto García, Alberto Casella, “Negro” Masmut, Iván Roteño, “Chueca Carnevale, “Ruso” Spinelli (M)
Abajo: Juan Sacomani (U), Juan Carlos Azpetía, César Casella, Luis Odorisio, Emir Más (DT), Carlos Parrachini, “Chueco” Reyes, Roberto Canal, Luis Parrachini (AC), Hugo Villarreal.



Arriba: Matías Kain, Manuel Sampayo, Antonio Cuesta, Federico Mancini, Lucas Pigueiras, Renzo Visciarelli, Cristian Amoroso.
Abajo: Julio Thomassen, Emiliano Falcón, Arias, Emanuuel D\'Alleva, Gustavo Sanso, Matías Pecker, Martín Fernández.

image
Clásico Sportivo-Independiente: Oscar Dalla Zana y parte de la hinchada. Año 1956.

La sede social ubicada en calle 25 de mayo Nº 148, que fuera inaugurada el 8 de diciembre de 1968, verdaderamente es digna de conocerse y visitarse. Consta de dos plantas: en la planta baja tiene una hermosa y confortable cafetería seguida de un enorme salón donde se realizan fiestas de importancia y se practican deportes, y que ha sido anfitrión de innumerables espectáculos artísticos de renombre, además de un amplio fogón que puede usarse independientemente, donde los asados y momentos gratos acompañan a los equipos. Terrenos lindantes pertenecen a la institución, siendo meta de sus entusiastas directivos seguir avanzando. En la planta alta se encuentra la secretaría, biblioteca y salón de usos múltiples con gran balcón a la calle.
Familia y sana camaradería reina en el club a través de años, luchas y sacrificios.


image

Arriba: Jorge García, Julio Yorno, Sanchís, Humberto Pérez, Néstor González, Julio Giannini, Ernesto Acuña.
Abajo: Amorena, Atilio Sánchez, Omarini, Cipriano del Río, Victoriano Azpeitía.


image

El primer presidente y uno de los fundadores de esta progresista institución fue el Sr. Manuel Meléndez, época en que el once albirrojo lució con sus mejores galas en sus
Luego de Gregorio Salvatierra (presidente interino de la Comisión fundadora) su primer presidente y uno de sus fundadores como hemos expresado anteriormente fue Manuel Meléndez de 1928 a 1930, luego lo siguieron Juan Bernardi de 1930 a 1931, el Dr. Primo Colombo desde 1931 a 1946, ejerció más tarde José María Morello de 1946 a 1953, el Dr. Primo Colombo de 1953 a 1956, Felipe Serafini de 1957 a 1963, Sabadín J. Hernández de 1963 a 1965, Felipe Serafíni de 1965 a 1980, Lorenzo Cabral de 1980 a 1981, Manuel Meléndez (hijo) de 1981 a 1983, Mario Fantasía de 1983 a 1988, Jorge Regueira de 1988 a 1995, Alberto Dalleva de 1995 a 1998, Juan Martínez de 1998 a 1999, Carlos Timerman de 1999 a 2000, Juan Carlos Gervasio de 2000 a 2003, y Esteban Antonio Loidi de 2003 hasta la fecha.
En el año 1983 se creó la escuelita de fútbol, que años más tarde recibiera el nombre de “Gustavo Lastra”, de la que han surgido valores que trascendieron a nivel zonal, nacional e internacional, como el caso de Rafael Centurión, que defendió el arco de Atlético Tucumán y Cipoletti de Río Negro; Julio Armentía que jugara en primera división en Colombia, Ecuador y Chile; y Agustín Marchesín, que participó en el Seleccionado Juvenil de Fútbol y actualmente arquero de la reserva del Club Atlético Lanús. Actualmente participan en la Escuelita de Fútbol “Gustavo Lastra” más de 200 chicos en distintas categorías siendo el orgullo de la Institución.




Escuela de fútbol infantil.


En el año 1983 se creó la escuelita de fútbol, que años más tarde recibiera el nombre de “Gustavo Lastra”, de la que gracias a la labor incansable de sus dirigentes y de un grupo de madres de apoyo se nutre la primera división del club; y de cuyo seno han surgido valores que trascendieron a nivel zonal, nacional e internacional, como el caso de Rafael Centurión, que defendió el arco de Atlético Tucumán y Cipoletti de Río Negro; Julio César Armentía que jugara en primera división en Colombia, Ecuador y Chile; y Agustín Marchesín, que participó en el Seleccionado Nacional Juvenil de Fútbol y actualmente es arquero suplente de la primera división del Club Atlético Lanús.

Actualmente participan en la escuela de fútbol “Gustavo Lastra” más de 200 chicos en distintas categorías, siendo el orgullo de la institución.

Postales sancayetanenses



Autoras: Inés, Rosana, Viviana

Noticias del Centenario

Organización de festejos

El día 25 de septiembre se realizó la segunda reunión para la organización de los festejos del centenario de San Cayetano previstos para marzo próximo, con la participación del Intendente Municipal, Miguel Gargaglione, otros miembros del Poder Ejecutivo y representantes de distintos establecimientos de la ciudad, junto a la coordinadora de Dirección de Cultura y Educación del Municipio.
Se decidió la realización de un desfile de carrozas que manifieste los diferentes momentos históricos de la localidad, y, a partir de esto, que cada institución comience con los preparativos y diseño de la misma.
El Aeroclub y el Fortín Gaucho, dos entidades que cumplen su aniversario en el mes del centenario, acordaron integrarse al gran festejo.
Se conversó también acerca de los demás proyectos planificados, entre ellos la muestra "La historia de las familias del centenario" y la obra de teatro callejero con muñecos gigantes, conviniéndose una próxima reunión a realizarse el próximo lunes 4 de octubre a las 19:30 hs.

Autoras: Viviana, Inés, Rosana

martes, 28 de septiembre de 2010

Eventos sancayetanenses


Aniversario de una institución tradicional de la ciudad:
La Sociedad Rural de San Cayetano celebró los 50 años de su fundación.


La Sociedad Rural local celebró, el sábado 25 de septiembre, el 50° aniversario de su fundación, con la realización de una cena en instalaciones de la Asociación Italiana Nueva Italia de esta ciudad, que contó con la asistencia del diputado provincial Jorge Srodek; el representante de CARBAP, Fermín Etcheverría; ex presidente de la entidad; y unos 160 comensales.

Luego de recibir a los invitados, el presidente de la institución ruralista, Sergio Melgarejo, manifestó que "no la hemos pasado bien desde aquella primera presidencia de Ambrosius, y tampoco la estamos pasando bien hoy, pero nos hemos ido adaptando a las situaciones para superar las dificultades"

Más información en http://www.caynet.com.ar

Autoras: Rosana, Viviana e Inés


VILLA BALNEARIA SAN CAYETANO



Ubicada al sudeste del partido, a 75 km de la ciudad de San Cayetano y a 40 km de la intersección de la ruta nacional 228 con la ruta 75, se accede con facilidad a través de un camino entoscado, entre médanos y aguadas, bordeado por una frondosa vegetación. La vida en la villa se caracteriza por la tranquilidad, la paz y la pérdida de la noción del tiempo. Su amplia playa con pequeñas bahías, afloramientos rocosos y su cadena de médanos ofrecen al viajero un paisaje natural de singular belleza. Ideal para aquellos que están agotados de una vida de poco cielo, poco verde, multitud de personas alborotadas y demasiada contaminación. Un lugar para gozar del espíritu libre y de la intimidad.

Ofrece diversos pasatiempos: pesca, prácticas deportivas, guitarreadas junto al mar, actividades recreativas en el Parador, los campings y el boliche bailable.
Cuenta con 28 km de costa Atlántica, cuya característica es la de una amplia playa arenosa, acompañada por una cadena de médanos. Detrás de la cadena de médanos se ubica una serie de lagunas de agua dulce, con profusa existencia de pejerrey.
La gran atracción del balneario es, sin duda, la pesca: pez gallo, tiburones, corvinas negras y rubias, chuchos y cazones, salmón de mar, pejerrey, pez limón.
Su nombre es simplemente Villa Balnearia San Cayetano. Allí se han construido más de un centenar de residencias, sobre un esquema arquitectónico futurista. Cuenta con un centro comercial, un apart hotel, colonia de vacaciones, oficina de informes y turismo, delegación policial y sala de primeros auxilios.



Autores: Rosana, Inés, Viviana

viernes, 24 de septiembre de 2010

Nuestra gran fiesta

Todos los años, la comunidad de nuestra localidad veneró el día de su Santo Patrono con la tradicional procesión. En horas de la tarde, los devotos se acercaron a la rotonda de acceso a la ciudad para comenzar con la peregrinación encabezada por la imagen de San Cayetano.

ANALIA DILULO

Maestra de Artes Visuales

Teléfono:
Argentina: (02983) 15-558331
Exterior: +54 2983 15-558331


analiasdilullo@hotmail.com








UBICACION DEL PARTIDO EN EL MAPA


Ver mapa más grande




http://maps.google.es/maps?hl=es&q=mapa+de+san+cayetano+provincia+de+buenos+aires&ie=UTF8&hq=&hnear=San+Cayetano,+Buenos+Aires,+Argentina&gl=es&ei=v9CcTL7YJoH-8Aa06MzjDw&ved=0CBYQ8gEwAA&ll=-38.25328,-59.749146&spn=0.526268,0.883026&z=10
RESEÑA HISTÓRICA DE SAN CAYETANO


ANTES DE LA FUNDACIÓN

Los primeros registros de la historia de San Cayetano se remontan al año 1872, cuando las tierras que arrendaba Rudesindo Funes al Estado, pasaron por compra a manos de Victorio de la Canal.

Debemos recordar que para el año 1865, cuando fue creado el Partido de Necochea, la zona había comenzado a ser tímidamente poblada por familias que desafiaban el desierto, con todo lo que ello supone. La adversidad del clima, la enconada lucha contra “el salvaje” que tantas veces tiñó de sangre el escenario, pero con una tierra que se sabía fértil aunque todavía sin los medios necesarios para explotar su potencialidad, que se logró a fuerza de trabajo y tesón por parte de aquellas familias adelantadas que se instalaron esperanzadas a pesar de todo.

En aquellas tres leguas cuadradas de tierra adquirida por Victorio de la Canal se levantó el casco de la estancia San Cayetano, nombre recibido en homenaje al capitán Cayetano de la Canal (padre de Victorio) que encontrara un trágico final EL 13 de Septiembre de 1855 en el tristemente recordado “Combate de San Ignacio de Iraola” (en el límite con Benito Juárez), frente a la Ruta Nacional Nº 3, Km. 398.

Fue un dramático combate en el cual se enfrentaron 128 fusiles encabezados por el comandante Nicanor Olivera con casi 2000 lanzas dirigidas por el intempestivo cacique Calfucurá que ostentaba en ese entonces el poderío en toda la Provincia de Buenos Aires. Las armas no pudieron callar los impresionantes alaridos del enardecido tropel. Los refuerzos enviados por el General Hornos llegaron demasiado tarde. Sólo encontraron muerte y desolación, junto a cuatro soldados que sobrevivieron al desastre.

Consecuentemente con el progresivo asentamiento de nuevos pobladores, la necesidad de crear una estación de ferrocarril se hacía cada vez más evidente.

Existen registros que prueban que durante la segunda mitad del siglo XIX los establecimientos y casas de comercio iban en franco aumento. Encontramos así la estancia “La Libertad”, propiedad de Justo de la Lastra, a orillas del arroyo Cristiano Muerto, que posteriormente pasó a manos de Teófilo Gomila, quien la convirtió en un emporio de ramos generales, panadería, herrería, fábrica de carros y mensajería. Otros establecimientos que se constituyeron en pioneros de la zona fueron “El Lucero” de Lino Girado, y “Santa Catalina” de Samuel Roseti.



HISTORIA DE LOCALIDADES

ESTACION DEFFERRARI
La Estación Defferrari constituyó un punto estratégico para el tráfico ferroviario de la época, ya que en ella confluían los ramales de Tandil, Necochea, Coronel Dorrego y Tres Arroyos. La Estación Terminal Defferrari estaba dotada de dos plataformas para el ascenso y descenso de los pasajeros, en tanto que la sección taller y mantenimiento disponía de amplios galpones con infraestructura para reparaciones y servicio de locomotoras. Se construyeron oportunamente 30 colonias para viviendas del personal estable con familias, y una casa amplia para albergar al personal soltero o de tránsito, con 10 habitaciones e instalaciones complementarias.

La etapa más próspera de esa comunidad se desarrolló entre 1948 y 1960, cuando la Empresa Ferrocarriles Argentinos ocupaba más de 120 empleados, y la colonia agrícola estaba constituida por gran cantidad de familias de colonos, que residían en el área circundante.

Aunque los terrenos no fueron loteados nunca para pueblo ( pertenecían a la familia Defferrari), la necesidad de vivienda hizo que la población comenzara a construir casas en el lugar, aunque no llegaron a obtener nunca el título de propiedad.

Para tener una idea concreta del crecimiento de esa comunidad, debemos mencionar que contaba con un confortable Hotel propiedad del Sr. Ferracutti; negocio de Ramos Generales como Casa Jou, donde además se contaba con despacho de combustible y transporte al campo, Tienda Casa Regojo, Casa Barón ( panadería), dos carnicerías, Taller Mecánico, 2 Herrerías, Escuela Primaria (una de las primeras de la zona), Destacamento Policial, Delegación Municipal, Sala de Primeros auxilios ( donde inició su carrera profesional en nuestra zona el Dr. Fadael Guillermo Hendriksen en 1947) y mas de 50 casas de familia. Se estima que la población llegó a ser de 700 habitantes estables.

Según apreciaciones de vecinos del lugar, la falta de loteo para pueblo; la influencia de una ciudad cercana y pujante como San Cayetano; y fundamentalmente el levantamiento de los ramales ferroviarios; a lo que sumó el desalojo de los chacareros arrendatarios de la zona, fueron los factores que obraron negativamente en su crecimiento, forzando la disgregación poblacional.

Hoy Defferrari es una pequeña comunidad sin expectativas de crecimiento, sin futuro y en franca disolución, debido a la falta de medios de trabajo. Solo unos pocos vecinos vinculados al medio rural permanecen allí establecidos.



OCHANDIO
Construida en tierras donadas por don Basilio Ochandio, la localidad de Ochandio se halla ubicada a 16 Km. de San Cayetano, a la vera de las vías del ferrocarril que le dieron su origen, servicio este que se inauguró en Octubre de 1907.


LUMB
El nombre recuerda a don Edmundo Lumb, ciudadano inglés propulsor del servicio ferroviario en nuestro país. Integró la Empresa “Gran Ferrocarril del Sur de Buenos Aires”, que construyó la línea “Constitución-Chascomús”.

La estación se inauguró en 1908, y a su alrededor se instalaron algunos negocios y viviendas, que con el levantamiento del ramal ferroviario fueron emigrando hacia otros lugares.


CRISTIANO MUERTO
Paraje que toma el nombre del arroyo homónimo que cruza a 7 Km. al oeste del mismo. Su ubicación dista 54 Km. De San Cayetano, y se puede acceder a través de las rutas Nº 75 y Nº 72.
La estación Cristiano Muerto se inauguró en diciembre de 1910, lo que motivó el afincamiento de familias, y facilitó la canalización de la producción agrícola-ganadera de la zona hacia los centros de consumo o exportación.

Como en otros casos, la clausura del ramal ferroviario trajo aparejado el éxodo de habitantes. Siguen funcionando no obstante el Jardín de Infantes y la Escuela Primaria Nº 4 “Ramón Santamarina”. Hay además un destacamento policial.



ORIGEN DEL NOMBRE

Don Victorio de la Canal impuso el nombre de San Cayetano a su estancia en homenaje a su padre, el capitán Cayetano de la Canal, quien en su lucha contra el indio perdió la vida junto a su hijo Pedro en el Combate de San Antonio de Iraola, el 13 de Septiembre de 1855.
Al donarse las tierras para permitir el paso del ferrocarril, la Cía. Inglesa puso el nombre de San Cayetano a la estación, según la propuesta del donante. Años más tarde, en 1911, al fundarse el pueblo en tierras que pertenecían a don Pedro Nolasco Carrera, fue evidente el empeño que éste puso para obtener la autorización legal del mismo nombre que su estancia, logrando su objetivo sin mayores problemas

NACE UN PUEBLO

Luego de 1905 comenzó un progresivo asentamiento de familias, que con más esperanza que visión de futuro, vinieron a radicarse al lugar conocido como “La Boca del Tigre” sobre terrenos del Sr. Juan Andregnette, ofreciendo un conjunto de servicios esenciales como Almacén, de Aquiles Pedrazzini, Panadería de Juan Mracovic, Herrería y Carpintería de Agustín Pascouau, Bautista Marlats y Emilio Chocou, Zapatería de Roque Pierre, Barbería y peluquería de Juan Alcomeche, y Casa Etchegoyen de ramos generales. Pero este núcleo de comercios y viviendas quedó separado del lugar donde posteriormente se loteó y fundó el pueblo, razón por la cual las edificaciones no existen en su mayoría, ya que el traslado de sus moradores fue inevitable.

Al pasar el ferrocarril, los campos de de la Canal quedaron divididos, y en su parte sur quedó un triángulo de aproximadamente 1.300 Ha. Este campo fue posteriormente adquirido por el Sr. Julián Portillo, quien más tarde lo vendió al Sr. Pedro Nolasco Carrera. De éste último, que fuera diputado provincial, propietario además de otros campos de la zona, entre ellos la estancia “La Ballena” en la zona de Cristiano Muerto, surgió el proyecto de creación del pueblo de San Cayetano, previa medición y confección de planos de la fracción de 1.300 Ha.

El 13 de Marzo de 1911 el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires emite una resolución favorable al proyecto de creación del PUEBLO DE SAN CAYETANO gestionado por don Pedro Nolasco Carrera, donante de estas tierras. En aquel momento la gobernación de la Provincia estaba en manos de don Marcelino Ugarte.

Seis días más tarde, el 19 de Marzo de 1911, concretados ya los trámites oficiales, todo estaba listo para el remate de las tierras en una de las más privilegiadas zonas de la Provincia de Buenos Aires, lo que hacía suponer que el éxito coronaría la empresa.

Uno de los artífices ignorados quizás, para la cristalización de este objetivo de fundación, fue don Ramón Tristany, un conocido martillero de la zona. Como en principio no existía demasiado interés en la compra de terrenos, el titular de estas tierras resolvió venderlas con un accesible plan de 80 mensualidades a solamente 10 pesos moneda nacional cada una, siendo la mayoría de los lotes de 600 m2., y pagaderos como requisito indispensable en 5 cuotas adelantadas. Los carteles de venta que fueron confeccionados para el remate estaban escritos en estos términos: “sobre los límites del Ferrocarril Sud, en la rica porción de tierra del Partido de Necochea, y a igual distancia de las ciudades de Tres Arroyos, Juarez, Necochea y Lobería, indicando, con solo echar una mirada sobre el plano, que es el asiento obligado de un gran pueblo y que tendrá forzosamente que ser, por su ubicación, la cabecera de un nuevo partido, cuya necesidad ya sienten los vecinos y propietarios de esa riquísima zona conocida por el Cristiano, está la tierra a rematarse”. “Vosotros, propietarios de los campos que rodean a San Cayetano, debéis ser los más interesados en el desarrollo de este nuevo pueblo, pues nada valoriza más la tierra y como consecuencia, el arrendamiento, que la proximidad de un gran centro”. “Comprad y edificad. Los pocos pesos que invirtáis en ello, os serán devueltos con creces, en valorización y arrendamiento, haced pronto de San Cayetano un partido nuevo, porque su situación lo impone”. “Arrendatarios y vecinos. Apoderaos sin temor de los solares y las quintas, su valorización es segura, porque ningún pueblo viejo en esta línea, ofreció las garantías de éxito que San Cayetano, ningún pueblo podrá ofrecerlas en el porvenir, las distancias son notables y todo pueblo nuevo, que se sitúe próximo a Tandil, Tres Arroyos, Necochea, Juárez y Lobería, será absorbido por éstos”. “Chacareros, realizad el ideal sin temor, una chacra en San Cayetano no es una novela ni un cuento, no habréis levantado cinco cosechas, cuando ya os veréis obligados a venderla en solares, haciendo así una pequeña fortuna. No olvidéis el ejemplo de Tres Arroyos, Necochea y Juárez, donde las chacras que visteis hace pocos años vender por hectáreas, hoy se venden a tantos pesos la vara”: “Especuladores. A vosotros nada se os puede decir, a estas horas os ilusionan las perspectivas del brillante negocio que ofrezco”. “Habrá comodidades aunque llueva, para efectuar el remate bajo techo, y a fin de que la concurrencia pase un día agradable, se servirá un almuerzo criollo de carne con cuero, puchero, locro, empanadas y abundante y buen vino. Se carnearán cincuenta vacas gordas y cien lanares”.

Todo estaba previsto para la venta, nada se descuidó, los trenes trajeron en forma gratuita a los futuros compradores, y de la zona no faltó nadie. El terreno había sido preparado convenientemente, los solares fueron previamente mensurados y amojonados por el Agrimensor Andrés T. Villanueva y se contó con la asistencia profesional del Escribano Benjamín Cabeza Torres. Salieron a la venta 100 manzanas en solares, 188 lotes en quintas y 43 espléndidas chacras. El remate, considerado un éxito, marcó el comienzo de una nueva etapa en la vida de muchos hombres y mujeres que con fe y esperanza, eligieron este lugar para el desarrollo de sus actividades y la radicación de su familia.

Fundado el pueblo se incorporó de inmediato al Municipio de Necochea, formando parte de su Distrito. Unos meses más tarde asume el primer delegado municipal, don Juan José Cernadas Conesa, vecino de San Cayetano que contribuyó a acelerar el proceso evolutivo del pueblo durante su gestión. Debe atribuírsele entre otras cosas, la creación del Registro Civil y el Juzgado de Paz. Cernadas Conesa descendía de arraigadas familias porteñas, por ambas líneas, Su abuelo, el general Emilio Conesa, Había luchado en Caseros junto a Urquiza y derrotado a las huestes de Calfucurá en el combate de “Cristiano Muerto”, próximo a San Cayetano.

En 1914 asume como delegado Municipal don Oscar Gianiello, hombre de activa participación política en el Partido Conservador. Ya en este año el pueblo comenzaba a crecer en población y edificación. Según datos de la época existían ya 90 casas de material, 27 de adobe y 15 de chapa, incluidos el radio urbano y el sector de quintas. El crecimiento demográfico determinado por la incorporación de nuevas familias, de comerciantes, artesanos, profesionales, etc., demandaba sumar a las ya existentes, nuevas edificaciones, exigencia ésta que afortunadamente fue superada sin dificultad porque siempre hubo vecinos con conocimientos de albañilería que formaron sus empresas. Puede decirse que por falta de viviendas, nadie dejó de radicarse en San Cayetano.

Este mismo año se instaló el servicio de Correos y Telégrafos ejerciendo el cargo de Jefe el Sr. Mauricio Cosentino.

La evolución de la población, las pasiones políticas, los acontecimientos sociales y la necesidad de información, trajo a la vida comunitaria la primera publicación periodística. Fue el 7 de Marzo de 1915 y llevó el nombre de “El Pampa” cuya dirección ejercía el periodista don Justo Girado. Desde esa fecha hasta 1925 se editó en forma semanal, luego hasta 1933 como bisemanario. En esa fecha asume la dirección don Ismael Girado a raíz del deceso de su padre, quien con gran esfuerzo personal convierte en diario de la tarde su trabajo periodístico en 1936, compuesto e impreso mecánicamente, apareciendo así hasta 1942; desde entonces y hasta el cese en 1946 salió dos veces por semana. Lógico es imaginar que “El Pampa” fue obligado trampolín de todo movimiento comunitario, debiendo mencionarse que ya el 1º de Octubre de 1916 lanza la inquietud autonomista municipal, que posteriormente fue tomada por distintos hombres que compartían ese ideal.

La comunidad carecía en principio de servicio médico hasta que en Diciembre de 1915 llega el médico José Manuel Riera, procedente de Buenos Aires, quien atendía provisoriamente en el Hotel España, e instaló el consultorio en la casa que posteriormente ocupara la oficina de teléfonos. Desempeñó su actividad profesional hasta 1920, fecha en que regresó a Buenos Aires, pero en su reemplazo vino el Dr. Esteban Ochoa, haciéndolo en la misma fecha el Dr. Francisco Sarmiento.

ESTACION DEFFERRARI PRIMER JUZGADO DE PAZ

El Primer Juez de Paz de Tres Arroyos fue Benigno Macías según Decreto del 31 de Marzo de 1866. Era vecino de Lobería y parece que por razones de distancia no llegó a desempeñar el cargo. Por decreto del 17 de diciembre de 1866 resulta designado Juez de Paz del Distrito de Tres Arroyos don Samuel Roseti, vecino de los pagos de “Cristiano Muerto”, quien instaló el Juzgado en su establecimiento “Santa Catalina”, siendo puesto en posesión del cargo por el Juez de Necochea.
En Enero de 1867 Roseti comunicó al Ministro de Gobierno que había recibido el nombramiento y haría todo lo posible para hacer prosperar el Partido. Le hizo entrega del juzgado don José Anasagasti, que se desempeñaba en el mismo cargo en Necochea, quien desde Quehuin, con fecha 23 de marzo comunicó al gobierno el cumplimiento de lo dispuesto.

Los primeros juzgados funcionaron desde las estancias que pertenecían a sus titulares. Así tenemos que el primer juez actuó en el establecimiento de campo posteriormente llamado Santa Catalina, actualmente propiedad de don Jorge Saenz Rosas. El hecho se debía a que no existía un pueblo donde residieran las autoridades.

En 1874 el Juzgado de Paz pasó a manos de don Victorio de la Canal, cuyo despacho se encontraba en su propio establecimiento “El Cristiano”, a orillas del arroyo Cortaderas, donde debe resistir al malón que se produjo en Diciembre de aquel año.

La realidad de la campaña de Buenos Aires para la época que analizamos era dramática para aquellos que querían radicarse en las nuevas tierras ganadas al desierto. Las constantes invasiones indígenas provenientes del sur, el permanente robo de ganado cautivo, las inmensas distancias, los pocos caminos y los aún más escasos medios de comunicación imposibilitaban el establecimiento de toda población. El panorama era desolador y abandonando algunas veces las comodidades de la ciudad fueron a radicarse definitivamente en aquellos lugares, arriesgándolo todo con el propósito de extender las fronteras, llevar la civilización al desierto y buscar su propio futuro en aquellas tierras de promisión.

FERROCARRIL

El ferrocarril, que significó la mejor herramienta de progreso en todo el territorio, continuaba su programa de expansión. Es así que el 02 de abril de 1886 llegó a Tres Arroyos, y ocho años más tarde, el 01 de agosto de 1894 se inauguró en Necochea, cerrando así un cerco de prosperidad en una amplia zona desértica. Lentamente se van asentando colonos en la zona, se instalan los primeros almacenes, panaderías y carnicerías a cargo la mayor parte de extranjeros llegados de la primera gran inmigración.

1905 marcó el inicio de una etapa importante para el desarrollo de la zona, pues este año comienzan los trabajos de la Compañía Inglesa para el paso del ferrocarril, previo haber interesado a don Victorio de la Canal, por donde pasaba la línea férrea, para la creación de una estación en esta latitud. Su consentimiento y la donación de las tierras fue dado previo haber acordado que la estación se llamaría como su estancia, es decir San Cayetano.

Rápidamente se fue avanzando en la tarea de construcción, y dos años más tarde el 14 de febrero de 1907 se inauguró la estación ferrocarril con el nombre ya mencionado, distante 504 Km. De Capital Federal. Simultáneamente son inauguradas las estaciones de Ochandio (llamada así por la sesión de terrenos de la familia del mismo nombre) y Estación Cooper, donde hoy es Defferrari, que se llamó así en honor a uno de los miembros del directorio de los Ferrocarriles SUD (por no haber tenido el consentimiento de sesión de tierras por parte de los dueños, situación que se revierte años más tarde).

El paso del ferrocarril, tan estrechamente ligado a la historia lugareña, constituyó un formidable estímulo para nuestros pioneros agropecuarios, y un aliciente para sus abnegadas familias, al brindar las siguientes ventajas:

• Se podía viajar a Buenos Aires en poco menos de 13 horas, incluso en camarote, comodidad muy importante en casos de enfermedad.

• Podían obtenerse rápidamente las mercaderías necesarias y los elementos para la producción agropecuaria.

• La producción cerealera, el ganado y todo fruto del país podía cargarse en la estación local con destino a los puertos.

• El servicio de encomiendas contra- reembolso era rápido y cómodo.

• El telégrafo del ferrocarril posibilitaba enviar telegramas a un costo moderado.

• Permitía adquirir los diarios y revistas que se editaban en la Capital Federal, sin mayor demora.

• Aceleró el advenimiento del servicio de correos al instalarse la primera estafeta.

• Generó la idea de lotear el campo adyacente para la formación de un pueblo.

La llegada de los trenes, durante varias décadas, fue un grato paseo para los vecinos.


POBLACION

1960/1980
San Cayetano sufre en el período 1960-1980 un decrecimiento habitacional como queda demostrado en los censos de la época, que arrojaron tasas negativas debido a diversas causas que mencionamos a continuación, y que fueron los motivos más gravitantes en el proceso de migración:

CENSO POBLACIONAL (fuente estadística del Banco de la Provincia de Buenos Aires)

Año 1960 10727 h.
Año 1970 9682 h.
Año 1980 8865 h.
Año 1991.... 8687 h.


CONSECUENCIAS EN EL SECTOR RURAL

Para ubicarnos en la problemática del sector, tendremos que abordar primeramente las causas que incidieran en el afincamiento de las familias rurales en nuestro distrito, hecho que se proyecta a principios del siglo.

Con la sanción de la Constitución de 1853 que concedía una serie de privilegios a los extranjeros, una verdadera avalancha de ellos, todos europeos, se agolparon en los puertos de Buenos Aires. Unos venían con sus familias, para afincarse definitivamente en las colonias agrícolas que proliferan en el país. Otros prueban fortuna en el campo como trabajadores golondrinas.

Una gran parte de estos inmigrantes se dirigen al campo, y con ello se constituye una clase media de agricultores, que en buena medida no pueden acceder a la propiedad de la tierra.

En épocas de escasa mecanización las cosechas necesariamente implicaban una alta utilización de mano de obra transitoria, en muchos casos familiares o trabajadores golondrina que venían de diversos lugares, para volver a su origen al finalizar la tarea.

Los campos de la zona constituían latifundios cuyos propietarios dejaban en manos de encargados o mayordomos la administración y cuidado de las propiedades. Por lo general, estos terratenientes residían en Buenos Aires, cuando no en Europa, y obvio es que desatendían sus campos. Pero lo verdaderamente destacable es el hecho que las familias de inmigrantes al país, se conformasen trabajando la tierra de otro en calidad de puesteros, con asignaciones mensuales, o como arrendatarios o aparceros.

Hacia el año 1930 se acentuó la subdivisión del suelo, hecho condicionado justamente por la crisis económica que hizo necesario a las grandes familias latifundistas promover el arrendamiento o aparcería de sus campos, en pequeñas parcelas para que fuesen mas accesibles al interesado.

El hombre de campo encontró en la comunidad familiar trabajadora el sistema ideal.
Ubicados como arrendatarios o aparceros, trabajaban siempre en familia, de modo que el resultado del esfuerzo común, repartido escrupulosamente, hacía posible una paternidad familiar para asegurar la existencia del grupo.

El asentamiento de las familias en campos del partido de San Cayetano fue motivada además por la creación de colonias (como en 1936-37 aproximadamente la llamada La Salteña en el sector de la ruta 228, y Colonia Rivadavia en cercanías a Balneario San Cayetano) En el primer caso, se favoreció la compra impulsada por planes de crédito hipotecario del Banco de la Nación Argentina a muy bajo interés con 20 años de plazo, y por el Ministerio de Asuntos Agrarios en el otro caso, que se concretó por expropiación de los campos a la multinacional Bunge y Born.

Recuérdese además que en 1944 el gobierno del General Juan D. Perón impulsó un decreto (que muchos denominaron “reforma agraria”) regulando la actividad rural mediante un contrato colectivo de trabajo y especificando tareas que transformó al peón en obrero, congelando además las tasas vigentes en junio de 1940, de los arrendamientos de los chacareros, y prorroga la cancelación de los mismos más allá de la fecha pactada en los contratos.

Por aquel momento, el hombre de campo que en su gran mayoría estaba constituido por inmigrantes, y en menor proporción hijos de inmigrantes y criollas, encontraron en labranza de la tierra y la cría de ganado, un medio de vida aceptable donde con esfuerzo y trabajo logra desarrollar una economía estable, en momentos que el precio de los arrendamientos estaban por debajo de los valores razonablemente rentables para el propietario. Pero en lo concreto puede suponerse que la mayoría de ellos no tenía en sus planes, fomentar el ahorro necesario para comprar esas tierras, aunque lo que resulta más sorprendente, es comprobar que ni siquiera estaba preparado para dejarlas sin comprometer seriamente su futuro.

El rasgo más sobresaliente de la población económicamente activa del sector agropecuario parece ser, sin duda, el hecho de que viene perdiendo individuos en números absolutos.

Si en 1947 representaba el 26 % de la población económicamente activa del país (1.622.128 personas), en 1960 había descendido al 18% y había perdido cerca de 3.000.000 individuos ( 1.323.951)

Este fenómeno común a los distintos sectores de nuestro país al que no podía escapar San Cayetano, se inscribe en las tendencias actuales de éxodo rural hacia las mejores oportunidades socio- económicas urbanas.

El 28 de junio de 1966 con el derrocamiento del Dr. Arturo Illia por parte de las Fuerzas Armadas, oportunidad en que asumió la presidencia el Teniente General Juan Carlos Onganía, se inicia una nueva etapa en el país, la denominada de la Revolución Argentina, que al poco andar produjo cambios sustanciales en el REGIMEN DE ARRENDAMIENTOS RURALES a través de la Ley 17253 ( también llamada Ley Onganía), cuyo texto parcial transcribimos a continuación, porque resulta necesario conocer el texto de la misma para comprender su contenido, el que reproducimos solo parcialmente y en sus aspectos mas sobresalientes, ya que hay muchos artículos referidos a situaciones muy particulares.

“ LEY 17253 – REGIMEN DE ARRENDAMIENTOS RURALES – El presidente de la Nación Argentina sanciona y promulga con fuerza de Ley:

Art.1º) Todos los contratos de arrendamientos y aparcerías rurales comprendidos en las prórrogas de las leyes 14451, 16455 y 16883 – con excepción de los señalados en el artículo 3º de la presente Le, cuyos titulares conserven la tenencia del predio, vencerán indefectiblemente y de pleno derecho en las siguientes fechas:

• los contratos de arrendamientos sujetos a un precio en dinero, el día treinta y uno de mayo de mil novecientos sesenta y ocho;

• los contratos de arrendamiento sujetos a un porcentaje y las aparcerías, el día treinta y uno de diciembre de mil novecientos sesenta y ocho.

Quedarán excluidos en el inc. A) todos aquellos casos de personas que hayan invocado estar comprendidas en las leyes de prórroga citadas, para continuar en la ocupación del predio.

Art. 2º) En los contratos respecto de los cuales hubiere recaído sentencia firme de desalojo o en los casos que ésta se hubiere convenido mediante acuerdo judicial o extrajudicial celebrado por escrito, no serán de aplicación los plazos fijados en la presente Ley y se ejecutarán al vencimiento de sus respectivos términos; en los dos Primeros casos por el procedimiento de ejecución de sentencia y en el supuesto de acuerdo extrajudicial por el mismo procedimiento, previa homologación judicial.

Art. 3º) Los contratos de arrendamientos y aparcerías rurales celebrados con posterioridad al veintiocho de septiembre de mil novecientos cuarenta y ocho que no sean renovación de contratos anteriores, cuyos plazos contractuales o de tácita reconducción hubiesen expirado, quedan vencidos indefectiblemente y de pleno derecho el día treinta y uno de diciembre de mil novecientos sesenta y siete.

Art. 7º) Los arrendamientos o aparceros cuyos contratos están comprendidos en las prórrogas legales a que se refiere el Art. 1º de la presente ley, podrán por cualquier medio fehaciente, notificar al propietario, por una sola vez y dentro de los 30 días corridos, contados a partir de la publicación de la presente ley, su propósito de comprar el predio ofreciendo el precio y condiciones que juzgaren convenientes.

El propietario tendrá de 30 días corridos a partir de la recepción de la notificación, para aceptar o proponer diferentes condiciones de la operación. Un último plazo de 15 días corridos a partir de la recepción de la contrapropuesta tendrá el arrendatario o aparcero para resolver si acepta o no la operación. El silencio de cualquiera de las partes, significará el rechazo a la respectiva oferta, lo que no bastará a la restitución del predio en el plazo correspondiente previsto en la presente ley.

Si las partes, de común acuerdo, deciden someter el diferendo a la decisión de la autoridad judicial competente, está en juicio sumario, y conforme a las leyes de procedimientos correspondientes, fijará el precio y condiciones de venta, las que serán obligatorias para los recurrentes, debiendo escriturar en el término de 60 días de cumplidas las condiciones convenidas o fijadas.

Los plazos y modalidades precedentes también se aplicarán en el caso que el propietario comunicare a su arrendatario o aparcero su propuesta de venta...

Art. 8º) En caso de concretarse la compraventa entre las partes, salvo que estas convinieran otras condiciones, con excepción de lo dispuesto o en el inc. B), la misma se sujetará a las siguientes estipulaciones.

• El vendedor financiará no menos del 30 % del precio total de venta en un plazo no menor de 3 años y a la tasa de interés ordinario del Banco de la Nación Argentina, pudiendo garantizarse su crédito con hipoteca en primer grado juntamente con la indicada en el inciso siguiente;

• Los bancos oficiales- nacionales o provinciales- o mixtos, acordarán al comprador créditos de hasta un 60 % del precio de tasación o de la compraventa si esta fuera menor, en las condiciones y formas de financiación que reglamenten y con hipoteca en primer grado;

• El comprador deberá oblar no menos del 10 por ciento del precio convenido en el acto de suscribirse el boleto de compraventa y si quedare un saldo de precio lo abonará al escriturar.

Los artículos 9º al 19 se refieren a anticipos de arrendamientos, condiciones particulares, prórrogas legales, financiación de compras, eximisiones, etc.

Art. 20º) Para hacer efectiva la recuperación del predio, el arrendador deberá iniciar la acción del desalojo y notificará al arrendatario o aparcero, dentro de los noventa días contados a partir de la publicación de la presente ley, que hará uso de su derecho a ocupar el campo en los plazos previstos en la misma.

El arrendatario o aparcero sólo podrá oponer las siguientes defensas:

• su derecho a ser indemnizado por la incorporación de mejoras al predio; el escrito deberá contener la enumeración de las mejoras y el valor que se les atribuye. La falta de estos requisitos, dará lugar al rechazo de pleno derecho de esta defensa.

• La existencia de convenios sobre ampliación de plazo, renovación o nueva contratación. En el caso del inc. A) las divergencias sobre la existencia o valor de las mejoras se dirimirán por el procedimiento mas sumario aplicable según las leyes procesales correspondientes.

Sin perjuicio de ello, el juez interviniente designará de oficio un perito único tasador a cargo del arrendador. Esta designación deberá realizarse dentro de las 48 Hs., contadas a partir de la presentación del arrendador, si éste reconociese la existencia de las mejoras, o en igual plazo, contando desde la fecha de la presentación del arrendamiento si éste alegase ese derecho. El perito debe expedir indefectiblemente en un plazo perentorio de diez días, bajo apercibimiento de ser separado de su cargo y perder el derecho a cualquier retribución por los trabajos y gastos que pueda haber realizado.

Decretado el desalojo, éste se hará efectivo no sólo contra el demandado, sino también contra cualquier tercero, salvo que éste invoque que sus derechos emanan de una relación contractual con el actor o sus antecesores en el dominio.

Al cumplirse los plazos previstos en los Art. 1º y 3º, el juez a petición de parte, ordenará el lanzamiento con el auxilio de fuerzas públicas, del arrendatario, aparcero o cualquier ocupante del predio a menos que no se hubiera hecho el depósito previsto para el supuesto dl inc. A) o se hubiere acompañado contrato firmado por el arrendador en el supuesto del inc .b).
Si el arrendador no iniciare la acción en el plazo previsto en ese artículo, deberá reclamar la devolución del predio mediante la acción legal que correspondiere, y el lanzamiento sólo se hará efectivo una vez que recaiga sentencia firma , gozando el arrendatario aparcero, en este único caso, del derecho de retención, etc.

Luego del Art. 23, firman Onganía – Borda y Krieger Vasena.

Renovadas las condiciones económicas del sector rural, lógico era esperar que el pedido de devolución de las tierras se produjera de inmediato al cumplimiento de los plazos previstos en la ley, ajustando las exigencias a las pautas otorgadas por la misma. Esto significó el desalojo de casi 200 familias, que al no asumir la condición de compradores, o cumpliendo con el dictado de la ley debido a juicios iniciados con anterioridad, debieron entregar los campos y consecuentemente buscar nuevos horizontes.

Muchos de los desalojados percibieron indemnizaciones que le permitió realizar medianas inversiones como la compra de una vivienda, pero la falta de lugares de trabajo en San Cayetano hizo que muchas familias encontraran en ciudades mas evolucionadas e industrialmente mas desarrolladas como Necochea y Mar del Plata, (que ofrecían mejores alternativas laborales) un lugar donde inicia una nueva vida, que le permitiera comenzar una nueva actividad.

Pero esta ley que terminó con la postergación de los plazos de los contratos de arrendamiento, también facilitaba la compra del campo (ver Art. 7º de la ley) en condiciones sumamente ventajosas, que muchas familias con actitud decidida, aceptaron y lograron con mínimo esfuerzo pasar a ser propietarias. Obsérvese que quiénes optaron por la compra, se vieron favorecidos con una línea de crédito que los bancos oficiales estaban obligados a otorgar con garantía hipotecaria y a un plazo de 10 años con interés de entre el 6 % y el 8 % anual, lo que significó una oportunidad sin precedentes. Debemos destacar además que debido a la inflación de la época y como no existía en aquel momento mecanismos de indexación, (es decir que el monto del crédito quedó congelado a valores históricos) en la mayoría de los casos el compromiso pudo pagarse mucho antes del tiempo pactado.

Sin duda merece un profundo análisis el contenido de esta ley que sufrió tantas críticas porque fue una de las causales del desalojo de los arrendatarios rurales, pero también sirvió de herramienta fundamental para todos aquellos que quisieron constituirse en propietarios.

OTROS MOTIVOS DE MIGRACIÓN POBLACIONAL

1º) El crecimiento demográfico que no fue acompañado por la creación de nuevas fuentes de trabajo. Ello fue consecuencia de la nula radicación de nuevas empresas que no hallaron condiciones favorables para su establecimiento en nuestro medio, o el bajo crecimiento de las existentes, que en su conjunto no lograron una expansión sostenida.

2º) El levantamiento de los ramales ferroviarios (Defferrari – Coronel Dorrego) que perjudicó a localidades como Defferrari, esencialmente ferroviarias, como así también aunque en menor grado a Ochandio, Energía y Cristiano Muerto.

3º) Para capacitarse técnica o profesionalmente, muchos jóvenes debieron emigrar para cursar estudios superiores y en algunos casos sus familiares sin medios de vida estables o con retribuciones mínimas, partieron junto a ellos en busca de nuevas oportunidades.

Los motivos ha sido detallados por orden de importancia, considerando que el punto 1º) fue un motivo coincidente con otros pueblos de la provincia de Buenos Aires.

Entre 1965-66 se construyó el monumento a la madre, que fue emplazado en la plazoleta que existía en el medio de la Avenida Independencia y el cruce con la calle Pedro N. Carrera. Al quitarse las plazoletas por el aumento de vehículos en tránsito, se lo trasladó al lugar que hoy ocupa en la plaza América.

Tras el derrocamiento del gobierno constitucional del Dr. Illia el 28 de junio de 1966, por el movimiento militar denominado Revolución Argentina, asume la presidencia de la nación el Teniente Gral. Juan C. Onganía.

El día 2 de julio se procedió a la clausura de todos los partidos políticos, prohibiéndose las actividades partidarias.

Pocos días más tarde las fuerzas militares designaron al Teniente Coronel Di Pascuo para reemplazar el Intendente Dr. Fadael G. Hendriksen, y el día 31 de ese mismo mes nombra al frente del municipio al Ing. Agr. Horacio Sieber, hombre con formación secundaria en el Liceo Naval de la Base de Río Santiago.

En la edición del miércoles 23 de octubre de 1968 de Ecos Diarios, órgano periodístico de la ciudad de Necochea, se hace un detalle de la población del Partido de San Cayetano, dando como dato actualizado la cantidad de 11050 personas y una distribución según detalle:

Cabecera de Partido 5200
Defferrari 900
Ochandio 700
Cristiano Muerto 550
Zona Rural 3700.

En 1970 se habilita el segundo tramo de la ruta provincial N º 75 entre San Cayetano y Adolfo González Chaves, que entrona con el tramo ya existente San Cayetano – Energía. Esta obra facilita el vínculo con Capital Federal, ya que se une a la Ruta Nacional Nº 3.

El censo nacional efectuado en 1970, arroja un resultado de 9682 habitantes en el Partido, de los cuales 502 eran extranjeros. De este total, el 37.7 % pertenecía al medio rural (3657) y el resto (6025) a la Planta Urbana. La población de Ochandio era de 650 habitantes, Defferrari 320 y Cristiano Muerto 210. Obsérvese la notoria diferencia de población con la registrada solo unos años antes en los datos suministrados por Ecos Diarios.

El 20 de Octubre de 1978 por ley Provincial que lleva el Nº 9183, se declara ciudad a San Cayetano, cabecera del Partido del mismo nombre, y por gestiones realizadas por el intendente Martín Truelsegaard.

En septiembre de 1979 se inauguró la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales y Red Colectora, aunque realmente comienza a funcionar recién en 1980 cubriendo el área mas densamente poblada de la ciudad, a través de 254 cuadras. Esta obra, junto a la de Aguas Corrientes que se inauguró en Enero de 1981, resultan de fundamental importancia para preservar la salud de la población, que debido al alto riesgo de contaminación que ofrecía los pozos negros que contaminaban de manera especial el micro centro, habían comenzado a alarmar a la población ya que se habían detectado focos perfectamente localizados.

El 14 de septiembre de 1979 se inauguró el primer Grupo Habitacional compuesto de 20 viviendas, construido sobre terrenos ubicados en Moreno y Pedro N. Carrera, al que se le impuso el nombre de Malvinas Argentinas.

Para concentrar la actividad cultural que hasta entonces no tenían un espacio físico común, se construyó en la esquina de Avda. San Martín e Independencia, bajo el proyecto del Arquitecto Valdez (que posteriormente recibió múltiples mutilaciones o modificaciones, según quieran llamarlo) la Casa de la Cultura, comenzando por la sala teatral que llevó el nombre de "Milagros de la Vega”, y que fue inaugurado el 14 de diciembre de 1980 con la presencia del subsecretario de Cultura de la Provincia y la conocida actriz María Rosa Gallo. El desarrollo de la actividad cultural se inició en la que fuera casa del Dr. Colombo, luego funcionó en un edificio de avda. San Martín donde también estuvo el Jardín de Infantes, para encontrar lugar definitivo en el edificio construido para tal fin, donde actualmente funciona.

El censo habitacional de 1980, arroja la cantidad de 8829 habitantes en el Partido de San Cayetano, levemente inferior que el anterior de 1970. De esta cantidad, 4626 eran varones y 4203 mujeres.



SAN CAYETANO, SANTO PATRONO

Nació Cayetano; de padres nobles, hacia el año 1.480, en la ciudad de Vicenza, del señorío de Venecia. Algunos autores afirman que vio la luz en Gaeta.

El nombre Cayetano proviene del término latino caietanus, que significa, oriundo de Caieta, como se llamaba esa ciudad en la época de los romanos. Antes de nacer, ya la madre lo había ofrecido a Jesús. De pequeño, se lo llamaba Cayetano de Santa María. Cayetano nació en una época de cambios históricos profundos. Frecuentó desde muy joven las iglesias y le gustaba la soledad. El Papa Julio lo nombró protonotario apostólico y lo hizo camarero.

San Cayetano experimentaba una desgana muy viva por el género de vida de muchos de los otros prelados y eclesiásticos de la corte papal. Ordenado sacerdote el 30 de setiembre, celebró su primera misa en la fiesta de la Epifanía, el 6 de enero de 1517, en el altar del Pesebre de Santa María la Mayor, donde la Madre de Dios, en la siguiente le presentará su Hijo Divino entre los brazos. Al regresar a Vicenza, encontró un conjunto de gente humilde, devota y ejemplar, que él Ilamó santa.

Los aleccionó para que fueran útiles en el hospital de incurables y ejerció personalmente la caridad con los enfermos. Su ejemplo cundió por toda la ciudad. Caballeros, nobles, militares y vecinos de gran fortuna acudían como voluntarios al hospital. Se trasladó a Venecia. Allí gastó gran parte de su fortuna en realizar obras de misericordia. Reparó el hospital, Ilamado Hospital Nuevo. Sobre la puerta principal del hospital la del santo y la inscripción en que se lo Ilama "amado fundador". Acostumbraba decir que rendía a Dios el homenaje de la adoración y "en el hospital lo encontramos personalmente".

Por segunda vez fundó otra congregación, para combatir a los herejes. Tuvo por compañero de fundación a don Juan Pedro Caraffa, obispo de Chieti (Teati), austero y ejemplar que fue después el Papa Pablo IV. Un fin guiaba al nuevo instituto: proveer santos prelados, quienes no podían poseer rentas ni pedir limosna, debiendo contentarse para su sustento con lo que espontáneamente se les ofreciera; debían entregarse sin reserva en manos de la providencia. Clemente VII los denominó clérigos regulares.

Son Ilamados chietinos o teatinos por Juan Pedro Caraffa, obispo de Chieti. En el saqueo de mayo de 1527, por las tropas imperiales de Carlos V, los Teatinos fueron maltratados, hechos prisioneros y encerrados en la torre del Reloj, en el Vaticano; liberados por un oficial español, pasaron a Civitavechia y después a Venecia. Durante los seis años que él pasó en Venecia (1527-1533), Cayetano con su se consagra a la asistencia de los pobres y de los enfermos, sobre todo en la peste que asoló la ciudad entre el 1527 y 1528, trabaja en la reforma religiosa y se opone a las infiltraciones heréticas. En Nápoles, los Teatinos realizan desde el principio una inmensa tarea apostólica. Bajo la de Cayetano, la crece rápidamente y se vuelve el centro de la reforma católica: se cuida del decoro y del esplendor de la, se da un gran impulse a la vida litúrgica y a la frecuencia de los sacramentos, reflorece la piedad en al misterio de , se restaura la devoción al santo Pesebre. Defensor de una absoluta, Cayetano rehusa enérgicamente las generosas que unos napolitanos quieren asegurar a la para que ella goce de rentas fijas. Su espíritu de penitencia era grande, así como su despego de lo terrestre. Cayetano había Ilegado a Nápoles en compañía de otro teatino, Juan Marinoni.

La ciudad estaba gobernada por un Virrey, don Pedro de Toledo, en representación de Carlos V. Los españoles, a fin de mantener la estabilidad y económica, habían otorgado a la nobleza napolitana grandes beneficios. Pero el pueblo soportaba graves penas y miserias. El Conde de Oppido recibió a los dos sacerdotes, con grandes lujos. Pero ellos se negaron a aceptarlos terminantemente.

El Conde, maravillado por los espíritus nobles de los dos teatinos, siguió insistiendo y brindándoles todo lo que podía para que vivieran cómodamente. Y ambos, nuevamente, devolvieron cuanto obsequio recibían y siguieron su obra de apostolado en la ciudad. Entre idas y venidas, lograron todo cuanto se propusieron. Pero no pudieron con uno: la Inquisición, que había Ilegado a la ciudad y produjo tal conmoción que la multitud se levantó. Cayetano trató de mediar en el caos que se desató, pero no obtuvo ningún resultado y decidió ponerse en manos de Dios, suplicando su misericordia.
Entonces, Cayetano se ofreció en cuerpo y alma por la salvación de su pueblo. De repente, una extraña enfermedad lo obligó a recostarse en la cama y Marinoni Ilamó inmediatamente al médico.

Pero de nada sirvió. El Santo pidió los sacramentos para morir en paz. Lloró por sus pecados, besó por última vez a Cristo en la cruz y cerró los ojos para siempre el domingo 7 de agosto de 1547, en momentos en que la ciudad napolitana estaba en sangrientos tumultos. Al día siguiente, milagrosamente, cesaron las hostilidades. Hubo un acercamiento de ambas partes y dieron paso al diálogo, es que la mano de Dios había bajado y había escuchado el ruego del Santo. Fue enterrado en el cementerio de los Teatinos, cerca de San Pablo; más tarde sus restos fueron trasladados, donde son actualmente venerados en la cripta del "Soccorpo".
Clemente X lo canoniza el 12 de abril de 1671. Su fiesta, celebrada el 7 de agosto, fue extendida en 1673 a la iglesia universal.

En definitiva, San Cayetano pasó toda su vida sirviendo a Jesús en sus hermanos: fundó un hospital para atender a los que padecían enfermedades infecciosas, concedía créditos a los más necesitados, organizó una imprenta para dar trabajo a los desocupados.